Ir al contenido principal

Días señalados para un RV

2 DE MAYO, DÍA DE LA RESERVA VOLUNTARIA ESPAÑOLA

En 1804 España había declarado una vez más la guerra a Gran Bretaña. En esta ocasión, una flota británica había atacado a una escuadra española de cuatro fragatas que provenía de América. Esta guerra se prolongó algunos años. En 1806, a la vez, el emperador de los franceses Napoleón Bonaparte, en el contexto de las guerras napoleónicas, intenta nuevamente sin éxito invadir Gran Bretaña. En España se vivía una época de crisis que calaba en la población.

En octubre de 1807, el Presidente del Consejo de Estado Manuel Godoy por delegación de Carlos IV, firmó con Napoleón, el Tratado de Fontainebleau acordando la invasión militar de Portugal (aliado de Gran Bretaña) por parte de los dos países. El mismo día de la firma, en El Escorial se había descubierto y desactivado, un complot promovido por el sucesor al trono Fernando (de 23 años y más conservador que la línea que llevaba su padre), respaldado por partidarios suyos, con la intención de hacer caer a Godoy al ser contrarios al poder que los reyes le estaban delegando, y tratando de forzar la abdicación del propio rey. Por su parte, las fuerzas francesas a su paso por la península con el pretexto de la invasión de Portugal, no dejaron de aumentar y controlar algunas ciudades de la mitad norte de España y las vías de comunicación hacia Portugal pero también hacia la capital del reino. Apenas 4 meses después del inicio de la operación militar, viendo las actuaciones que estaba llevando a cabo el ejército napoleónico, por precaución, Godoy hace trasladarse a la familia real al complejo palaciego de Aranjuez (a unos 50 km al sur de Madrid) y se hacen preparativos por si fuese necesario que la corte se estableciese en el sur de la península o incluso en América. Fernando VII había mostrado su simpatía por Napoleón, quien le había propuesto matrimonio concertado, favorable a sus intereses.

El día 15 de ese marzo de 1808 desde la corte, un funcionario pro-fernandino autorizó a un cuerpo de Ejército francés que se dirigía al sur con el pretexto de ocupar la colonia británica de Gibraltar, avituallarse en Madrid unos días. El 19 de marzo, Carlos IV abdica en su hijo Fernando y Godoy es apresado tras un motín popular que rechazaba la huida de los reyes y culpaba de ello al valido, a quien en todo el país se le achacaba la situación de crisis generalizada que se percibía. Ha quedado acreditado que la revuelta tuvo poco de espontánea.

El 23 de marzo, Madrid es controlada por el ejército francés y al día siguiente entra triunfalmente el nuevo rey Fernando VII acompañado del emérito Carlos IV. El 10 de abril Fernando VII parte al encuentro de Napoleón dejando en la corte una Junta de Gobierno que en algunos aspectos no consiguió la misma autoridad que el mariscal francés Murat, quien se quedó controlando los intereses napoleónicos en la capital. El 30 de abril se reúnen en Bayona Fernando VII, Carlos IV y Godoy con Napoleón, quien parece no reconocer la legitimidad de Fernando.

"Los fusilamientos del tres de mayo", Francisco de Goya
Fuente imagen: wikipedia

En Madrid en una reunión de urgencia de la Junta de Gobierno la noche del 1 al 2 de mayo tras recibir noticias de Fernando VII, se accede a la solicitud de Murat formulada 3 días antes, de trasladar al resto de la familia real a Bayona. En las primeras horas del 2 de mayo de 1808, cientos de personas comenzaron a concentrarse ante el Palacio Real y se produjo en todo Madrid un espontáneo levantamiento popular contra los militares franceses, que llevaban semanas controlando la ciudad y aparentemente despojando a España de sus soberanos. En el Levantamiento del Dos de Mayo murieron cientos de personas. Siguiendo las órdenes del Capitán general Negrete, los militares españoles se mantuvieron acuartelados y sin actuar. Como excepción, se unieron a la insurrección, militares del Cuartel de Monteleón a las órdenes de los Capitanes Luis Daoíz y Pedro Velarde. Las fuerzas napoleónicas consiguieron no sin esfuerzo hacerse cargo de la situación y hubo fusilamientos masivos (de algunos militares y la mayoría, civiles). Murat asumió la presidencia de la Junta de Gobierno.

A partir de estos hechos, hubo multitud de llamamientos a alistamientos de voluntarios, asignación de víveres y armas, y movilización de tropas. Muchas autoridades de todo el país comenzaron a no reconocer a la Junta de Gobierno y se organizaron en juntas locales y provinciales. Este movimiento de resistencia produjo en junio del mismo 1808 la primera derrota de las tropas francesas en territorio español (batalla de la Poza de Santa Isabel, Cádiz) y en julio, la primera derrota de la historia, sufrida por el ejército napoleónico en campo abierto (batalla de Bailén). La Guerra de la Independencia Española se prolongaría hasta 1814.

La decisiva participación de la población civil en la defensa de la soberanía nacional en este contexto, hacen que se considere el 2 de mayo, el día más apropiado para la conmemoración de la Reserva voluntaria española.


Fuente imagen: euronews
30 DE MAYO, DÍA DE LAS FUERZAS ARMADAS

Se instituyó en 1978 y está regulado en el Real Decreto 530/1987. Se celebra cada 30 de mayo (festividad de San Fernando). Como acto central y público de esta conmemoración, el sábado más próximo tiene lugar un desfile militar y una celebración cívico-militar en una provincia española, con el objeto de subrayar la identificación del Ejército de Tierra, Ejército del Aire y la Armada, con el pueblo español, del que forman parte y al que sirven.


12 DE OCTUBRE, FIESTA NACIONAL DE ESPAÑA

Esta fecha se celebran muchas cosas: La festividad católica de la Virgen del Pilar (día del Pilar), con mucha importancia en la región aragonesa. La Virgen del Pilar es patrona tradicional de la Guardia Civil, patronazgo formalizado en 1913.

También se celebra el día de la Hispanidad, ya que se considera el 12 de octubre de 1492, día en el que la expedición propuesta por Cristóbal Colón llegó sin saberlo a tierras americanas, origen de la actual estructura social y cultura de la mayoría de países hispanohablantes. En muchos de estos países se considera a España como la "Madre patria", ya que pertenecieron a la jurisdicción española durante siglos y bajo esta conformaron la realidad nacional que son hoy, emancipándose a lo largo del siglo XIX, a partir de la ocupación por las fuerzas napoleónicas de la parte europea de España.

Fuente imagen: elconfidencialdigital
Actualmente y de forma oficial (Ley 18/1987) en nuestro país se celebra cada 12 de octubre la Fiesta Nacional de España. Este día tiene lugar en la capital, como tantos países el día de su fiesta nacional, un desfile militar en el que están representadas las diferentes Unidades de cada uno de los Ejércitos. Aunque los Reservistas Voluntarios no constituyen una Unidad en sí mismos, sino que se integran de forma capilar por toda la estructura de las Fuerzas Armadas, también hay una representación específica de Reservistas Voluntarios en el desfile. Tienen un lugar singular, al ir montados, llevados por unidades motorizadas, sin portar armas dada la procedencia civil y carácter complementario que la Reserva Voluntaria tiene en España.


6 DE DICIEMBRE, DÍA DE LA CONSTITUCIÓN

Fuente imagen: elpais
El Real Decreto 2964/1983 constituye esta festividad nacional, a fin de solemnizar adecuadamente el aniversario de la fecha en la que el pueblo español ratificó mediante referéndum la Constitución el año 1978.

La Constitución en su artículo 8 determina que "las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire, tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional." Es su misión más fundamental.


EL DÍA DEL PATRONO DE TU UNIDAD Y DE TU EJÉRCITO


DÍAS DE JURA DE BANDERA