Ir al contenido principal

Empleos no son trabajos

Si no tienes relación con el mundo militar, pueden haber muchas cosas que te choquen.

Por ejemplo, en el mundo civil se utiliza la palabra "empleo" como sinónimo de "trabajo". Oferta de empleo o puesto de empleo es sinónimo a una plaza de trabajo concreta.

En el ámbito militar, sin embargo, la palabra empleo se refiere a lo que generalmente conocemos como "rango". Y puedes desarrollar una labor en el ejército (por ejemplo enfermero, cocinero o administrativo) y sin cambiar sustancialmente el trabajo que realizas e incluso a veces tu destino, puedes ir cambiando tu "empleo" militar, ascendiendo según los criterios de los que te podrás informar más específicamente en la normativa militar.

¿Cuáles son los empleos?

Lo primero que debes saber es que existen 4 CATEGORÍAS militares:
-Tropa (en la Armada de denomina "marinería")
-Suboficiales
-Oficiales
-Oficiales generales

Como las actuales, son unas Fuerzas Armadas (FAS) profesionales, para cada una de las funciones que vaya a desempeñar una persona en el Ejército, debe acreditarse un nivel de formación académica.

Las equivalencias de las categorías militares a los niveles formativos civiles que todos conocemos, son:
Tropa ---> ESO
Suboficiales ---> Bachillerato o Formación profesional
Oficiales ---> Grados universitarios

Estos son niveles formativos mínimos. Se puede pertenecer a una categoría inferior aún pudiendo acreditar una formación superior.

Para prestar servicios profesionales (nada que ver con el reservismo voluntario) en las FAS, se debe acceder y superar unas pruebas tipo oposición, y en función de tu nota y las plazas que se hayan ofertado en esa convocatoria, podrás o no acceder a un centro de formación militar. Para llegar a ser militar profesional debes superar la formación militar. Esa formación militar tendrá una equivalencia con títulos académicos civiles.

Por otro lado, para llegar a tener puntos suficientes para poder entrar en una academia militar, (academia oficial de estudios militares, no una academia privada para preparar oposiciones para acceder a la formación militar) hay que prepararse tanto físicamente como con la máxima cantidad de otros méritos posibles. Entre ellos, está la formación que tengas antes de acceder a la formación militar. Y es por eso, por ejemplo, por lo que hay personas con títulos universitarios civiles, que en el ámbito militar son suboficiales.

Pero volviendo a los EMPLEOS, "rangos" como hemos dicho antes, son de menor a mayor:

Tropa: Soldado, Cabo, Cabo Primero, Cabo Mayor.

Suboficiales: Sargento, Sargento Primero, Brigada, Subteniente, Suboficial Mayor.

Oficiales: Alférez, Teniente, Capitán, Comandante, Teniente Coronel, Coronel.

Siempre se ponen en orden inverso al que hemos puesto aquí, supongo que para el de mayor rango siempre aparezca arriba, pero creo que así está más claro para los legos.

Finalmente, los Oficiales Generales. Estos proceden del cuerpo de Oficiales. Tras una dilatada carrera militar, acreditando méritos y superando formaciones, pueden acceder a esos empleos por procesos similares a los de promoción interna o de libre designación.

Oficiales Generales: General de Brigada, General de División, Teniente General, General de Ejército, Capitán General.

En la Armada (Ejército "del Mar") los nombre de los empleos, son diferentes. Aunque no es así -como excepción- en la Infantería de Marina, a pesar de ser una Unidad encuadrada dentro de ella.

Recuerda lo ya comentado sobre que las FAS se dividen en diferentes Ejércitos (ver apartado sobre ello)

Fuente imagen: sevillaefectosmilitares.com
Los empleos se identifican mediante las DIVISAS, símbolo que representa cada uno de los grados, que se portan, por ejemplo, en los uniformes. Es lo que generalmente conocemos como "galones".

Ver: Empleos y divisas de la OTAN y Escalafón militar de España

Nuevamente, en la Armada las divisas, son diferentes a las del resto de Ejércitos. Aunque en la Infantería de Marina son muy parecidas.

Otra cosa diferente son las medallas, condecoraciones, etc. Pero saber de eso es ya otro nivel y un asunto diferente al que tratamos en este apartado de esta página.

Los ASCENSOS en los Reservistas voluntarios están regulados en los arts. 26 a 28 de su Reglamento. Resumidamente: 6 años y un mínimo de 60 días de servicios en el empleo anterior y visto bueno del jefe de tu Unidad.